jueves, 13 de octubre de 2011

¿La banca debe ser ética? #ecojusto #comerciojusto

Autor: Pau A. Montserrat

Un buen amigo que padece mis múltiples peroratas económicas en la Red me ha pedido que escriba sobre la banca ética. Como de costumbre, no le haré caso; al menos del todo. Antes de comentar la banca ética, tema que dejaré para un futuro, con ejemplos como Triodos Bank, quiero trata un tema muy relacionado: ¿es normal que la banca no sea ética? Si alguna cosa se me quedó grabada de mi paso por una entidad financiera, aparte de la calidad humana de la mayoría de bancarios de las sucursales, por mucho que los critique en general, es una frase de un directivo: los bancos no tienen alma.

Hace apenas unos años, en pleno espejismo de boom económico, cuestionarse si la banca era ética o tenía alma era tildado de ingenuo. Hoy mis antagonistas se lo pensarían dos veces antes de lanzar soflamas de libre mercado contra mis ideas. Seré un iluso, pero creo que el pueblo ya no está para economistas sin ética; tal vez sea algo coyuntural y los indignados vuelvan al pan y circo, pero de momento los poderosos temen al pueblo. Y eso está bien.

Las escuelas de negocio se han olvidado de enseñar a sus alumnos la base de toda sociedad democrática: que más allá de ganar dinero, existe el bien común. Simple y llanamente. Ganar dinero es lícito, siempre que uno no se haga rico a costa del infortunio de los demás.

Si hasta el día de hoy los poderosos se han aprovechado de los débiles, no ha sido por su poder, al menos en la mayoría de los casos. Ha sido por la complacencia del ciudadano, que prefiere la calma de la esclavitud a la inquietud constante del liberto. Tal vez la facilidad de conocer la verdad que proporciona Internet, la dificultad de esconderse en la ignorancia, haga que un día el poderoso deba dar explicaciones de todo lo que hace. Y ello beneficiará a la sociedad en su conjunto.

¿No es el egoísmo la base de la economía? Sin duda, y quien no perciba el egoísmo en sus genes está totalmente alienado y sufrirá las consecuencias de su error. Rousseau hizo más daño que bien a los seguidores de su obra. Adam Smith nos habló del egoísmo y de su utilidad en el proceso económico de creación de bienes, de la mano invisible del mercado. Algunos usan esta doctrina para justificar que la economía no debe ser ética. Pamplinas.

Una cosa es que el ser humano tenga un inefable componente egoísta, para él y para los "suyos", y otra cosa que sea un mero individualista que sólo avanza con las leyes del más fuerte. La ética, la bondad, el respeto por los "demás" también mueven la psique humana. Y la dotan de la capacidad de adaptación suficiente para no haberse aniquilado aún. La economía, esencialmente, es una disciplina que usa el método científico par estudiar los efectos de la escasez. Los recursos son limitados, y la economía estudia esta limitación y la forma de gestionarla. Poco más, en realidad. Lo de que la ética no vale en los negocios es un invento de algún listo.

A los bancos les debemos exigir que actúen correctamente. A mi me parece que la falta de ética de los directivos de banca no se debe a una inteligencia fuera de lo común, que les hace actuar así en bien de la prosperidad de su entidad. Más bien es uno de esos dogmas que se les inculca a los nuevos, junto al traje y las normas que hacen de uno un bancario de tal o cual entidad.

La ética, el respeto por la comunidad que permite la existencia de las empresas privadas, es una norma básica de supervivencia a largo plazo. Mientras las cosas van bien, todo se permite, pero llegan los tiempos de escasez, y el pueblo deja la TV basura para leer de economía. Y se da cuenta de que unos cuantos aprovechados, que encima no son ni lo suficientemente listos para disimular, se han llevado el dinero de todos (los recursos son escasos, no lo olvidemos).

La banca canaliza el ahorro hacia la inversión y el consumo. Ni el ahorro es suyo ni la banca crea empleos consumiendo e invirtiendo estos recursos (aparte de los propios servicios financieros involucrados en la transformación). El dinero, en definitiva, no es suyo. Algunos bancos, en realidad, valen 0 euros. La banca existe porque necesitamos empresas privadas que junten el dinero de muchos y lo transformen en préstamos para comprar bienes y servicios y para que las empresas inviertan en el tejido productivo. Existen porque hemos permitido leyes que protegen la propiedad privada, una regulación que les da estabilidad y amparo y, en esencia, porque los ciudadanos aceptamos que el dinero tiene valor.

Por tanto, al existir gracias al consenso de la sociedad en la que opera, la banca debe ajustarse a las exigencias de los ciudadanos. Y en una sociedad democrática, la ética en los negocios es una condición necesaria para el bienestar de la comunidad en su conjunto. Estoy seguro que detrás de los escritorios vetustos de muchos áticos de sedes bancarias hay buena gente. Obran sin tener en cuenta la ética porque creen que es para lo que les pagan. No se equivoquen, a ustedes les pagan para que el negocio funcione. Y para ello es necesario que los clientes no se subleven.

http://www.euribor.com.es/2011/10/13/%C2%BFla-banca-ha-de-ser-etica/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  © Blogger template Simple n' Sweet by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP